Historia de el besuqueo en la Antigua Grecia (2023)

Historia de el besuqueo en la Antigua Grecia (2023)

Desde su nacimiento, el contacto ha tenido diversos significados, pero claro, eso dependia de la condicion social, y de la temporada. No invariablemente las cosas han sido como en nuestros tiempos. En Curio Sfera -Historia, te explicamos la historia del contacto asi­ como su simbologia en la Antiguedad.

Motivo del mimo

Las primeras pruebas acerca de el familia del beso, las encontramos hace mas de 4.000 anos en el los antiguos pueblos semiticos. El beso era un saludo habitual dentro de iguales: en la mejilla de la intimidad, en la mano Con El Fin De manifestar sometimiento, y en la boca para reflejar devocion.

En la Antigua Grecia el contacto en la boca era casi desconocido: se limitaban a besar la cabecera, los ojos o las manos, Conforme se deduce sobre los poemas homericoso curiosidad, mientras se le besaba en la cara se cogia de estas orejas a la cristiano besada. En las Idilios (“poemitas” en helenico), el poeta helenico Teocrito, de el siglo IV a. C. se queja sobre su querido diciendo: “Ya nunca deseo a Alcipe: le lleve la paloma y no me cogio las orejas al besarme”.

Biografia del beso en la Antigua Roma

En la Antigua Roma el besuqueo igual que saludo era una ejercicio habitual sobre la actuacion social, aparte del significado sexual que tenia. El profesor de retorica escenario Fabio Quintiliano (35-95) se refiere a los biado besos como si fueran “’marido y mujer”, porque besarse equivalia en ocasiones a la consumacion del matrimonio.

Curiosidades de la historia del mimo

Heredadas de antiguas tradiciones asi­ como costumbres historicas, Hay una enorme variacion sobre clases sobre entender el caricia o distintas formas sobre besar. Con el fin de decir ese deseo se ha recurrido a diversos procedimientos. Vamos a fijarnos las mas curiosos:

  • Los filipinos besan acercando la nariz a la cara y sorbiendo, no obstante en Manila (capital de Filipinas) emplean igualmente las labios kissbrides.com referencia, manifestando su inclinacion sexual arrugando la nariz igual que En Caso De Que quisieran olfatear, puesto que el olfato goza de mas trascendencia que el roce en el apego primitivo: no dicen igual que nosotros “dame un beso”, sino “hueleme”.
  • Los japoneses carecen sobre expresion para “beso” dentro de 2 usuarios.
  • Las chinos besan a su amante tocandole la mano, la mejilla o la frente, no con los labios sino con la nariz, olfateandola, asi­ como rematando la operacion con un chasquido de labios.
  • Igualmente los malayos se excitan acariciando con la nariz mas que con los labios: en el transcurso sobre esta operacion pueden alcanzar al climax.
  • Los esquimales y ciertas tribus somalies asi­ como de Nueva Zelanda desconocen el caricia o nunca lo relacionan con el apego.
  • En Melanesia (que forma parte sobre Oceania) las enamorados se despioente, asi­ como cuando la pasion va tomando fuerza se arrancan los pelos asi­ como se besan.

Simbologia sobre la leyenda del beso

Cerca de destacar que en todas las culturas el beso ha tenido un significado malefico, asi­ como hay en torno a el cierta prevencion. Por ejemplo:

  • No se deberia confiar en quien nos besa en la mejilla entretanto permanece detras sobre nosotros ya que es sena sobre traicion.
  • Una leyenda asegura que Judas, nunca atreviendose a dar la rostro beso al mentor permaneciendo atras de el. Otra dice que el adulto besado por un nino sobre modo espontanea vivira extenso tiempo, sin embargo si rampa agradar al crio, la persona en cuestion, o es mala o esta excesivamente enferma.
  • Como emblema del mimo se ha empleado desde las primeros siglos de la era cristiana la ‘X’, inicial sobre Xristos o Cristo en griego.

Etimologia de la termino caricia

En cuanto a su etimologia, mimo es una voz latina, que proviene de basium = besuqueo. En una jarcha andalusi del siglo XI se emplea el termino baigare, basiare = besuquear, morrear.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *